martes, 21 de abril de 2015

TALLER DE ESPAÑOL: LITERATURA ANTIGUA


TALLER DE ESPAÑOL  LA ILIADA

ALCER GALLO DIAZ
JHON JAHIR PINEDA SOLANO
SINDY KARYNA LEON GUERRERO

1.      Marca con una x las respuestas correctas
¿según la lectura de la aliada el escudo que elaboro Hefesto contenía entre otras la figura de.?
*un circu romano situado en la mitad de una plaza
*una hermosa biña de oro
*un foso negro y oscuro al que los niños temían
¿De acuerdo con la lectura de Fedra, Fedra es?
*la esposa del rey teseo, quien falleció en una guerra
*la madrastra de Hipólito de quien está profundamente enamorada
2. consulta acerca de los siguientes personajes de la mitología griega. Luego completa la tabla.


PERSONAJES Y DESCRIPSION
Hefesto
Hefesto, en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque Hefesto se había aliado con Hera contra él. En la mayoría de las leyendas, sin embargo, volvió a ser honrado en el Olimpo y se casó con Afrodita, diosa del amor, o con Áglae, una de las tres gracias. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras, armas y joyas. Se creía que su taller estaba bajo el monte Etna, volcán siciliano. A menudo se identifica a Hefesto con el dios romano del fuego, Vulcano. La Fragua de Vulcano es el cuadro en el que Velázquez da su visión sobre los dioses transformándolos en campesinos o artesanos humanos.
Ares
Ares, en la mitología griega, dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su esposa Hera. Los romanos lo identificaban con Marte, también un dios de la guerra. Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos. Entre las deidades asociadas con Ares estaban su consorte, Afrodita, diosa del amor, y deidades menores como Deimo (temor) y Fobo (terror), que lo acompañaban en batalla. Aunque feroz y belicoso, Ares no era invencible, ni siquiera frente a los mortales.
El culto de Ares, que se creía originario de Tracia, no estaba muy difundido en la antigua Grecia y, donde existía, carecía de significación social o moral. Ares era una deidad ancestral de Tebas  y tenía un templo en Atenas, al pie del Areópago o colina de Ares.



ATENEA


Nacimiento de Atenea
Esta antigua vasija griega, que se encuentra en el Museo del Louvre de París, muestra el nacimiento de la diosa Atenea.
Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. En la mitología latina, llegó a identificarse con la diosa Minerva, también conocida como Palas Atenea. Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la gorgona Medusa, su 'égida' y el rayo, su arma principal. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos ('la virgen').

. Lino de Pombo
Lino de Pombo (1797-1862), político, académico, prócer de la independencia y diplomático colombiano. Nacido en Cartagena de Indias, pertenecía a la destacada familia Pombo. Estudió en el Colegio del Rosario, con el sabio Francisco José de Caldas, filosofía, matemáticas y otras ciencias. En 1810, entró en el servicio militar y fue de los defensores de Cartagena durante el sitio de la ciudad. Huyó en una goleta que cayó prisionera de un buque corsario español. Fue apresado y condenado a servir en el Ejército español en la península Ibérica. Allí se enroló en las fuerzas insurreccionales de Rafael del Riego. Años después, se refugió en Inglaterra, donde fue secretario de la delegación neogranadina hasta 1825. Regresó a Colombia para servir como capitán en el ejército que se enfrentaba al español Pablo Morillo. Actuó bajo las órdenes del general José María Córdoba y acompañó a Simón Bolívar en 1828 y 1829, año en que se retiró de la milicia para dedicarse a la actividad universitaria en la ciudad de Popayán. Ocupó distintos cargos diplomáticos y escribió obras de carácter científico e histórico.

. Dédalo
Dédalo, en la mitología griega, el arquitecto e inventor que diseñó para el rey Minos de Creta el laberinto en el que fue aprisionado el Minotauro, un monstruo comedor de hombres que era mitad hombre y mitad toro. El laberinto fue tan hábilmente diseñado que nadie podía escapar de ese espacio intrincado o del Minotauro. Dédalo reveló el secreto del laberinto sólo a Ariadna, hija de Minos, y ella ayudó a su amante, el héroe ateniense Teseo, a matar al monstruo y escapar. Encolerizado por la fuga, Minos encarceló a Dédalo y a su hijo Ícaro en el laberinto. Aunque los prisioneros no podían encontrar la salida, Dédalo fabricó alas de cera para que ambos pudieran salir volando del laberinto. Ícaro, sin embargo, voló demasiado cerca del sol; sus alas se derritieron y cayó al mar. Dédalo voló hasta Sicilia, donde fue recibido por el rey Cócalo. Minos persiguió después a Dédalo pero las hijas de Cócalo lo mataron
. Aquiles

Aquiles, en la mitología griega, el mayor de los guerreros griegos en la guerra de Troya. Era hijo de la nereida, Tetis, y de Peleo, rey de los mirmidones de Tesalia. Cuando era un niño su madre lo sumergió en la laguna Estigia para hacerlo inmortal. Las aguas lo hicieron invulnerable menos en el talón, por donde lo sostenía su madre. Aquiles libró muchas batallas durante el sitio de diez años a la ciudad de Troya. Cuando el rey miceno Agamenón tomó para sí a la doncella cautiva Briseida, Aquiles retiró a los mirmidones de la batalla y se encerró encolerizado en su tienda. Los troyanos, envalentonados por su ausencia, atacaron a los griegos y los forzaron a una retirada precipitada. Entonces Patroclo, amigo y compañero de Aquiles, le pidió que le prestara su armadura y le dejara avanzar con los mirmidones a la batalla. Aquiles aceptó. Cuando el príncipe troyano Héctor mató a Patroclo, el desconsolado Aquiles volvió a la batalla, mató a Héctor y arrastró su cuerpo triunfante detrás de su carro. Más tarde permitió a Príamo, rey de Troya, rescatar el cuerpo de Héctor. Aquiles peleó su última batalla con Memnón, rey de los etíopes. Después de matar al rey, Aquiles condujo a los griegos hacia los muros de Troya. Allí fue mortalmente herido en el talón por Paris. La disputa entre Aquiles y Agamenón, la batalla posterior y el rescate del cuerpo de Héctor son narrados en la Ilíada. Véase también Homero: la Ilíada.
Combate de Héctor y Aquiles
Esta jarra griega, con figuras rojas, representa el combate entre Héctor y Aquiles, cada uno de ellos acompañado por su dios protector, Atena y Apolo.

FEDRA
Hipólito, en la mitología griega, hijo del héroe tebano Teseo y de su mujer Hipólita, reina de las amazonas, o tal vez hijo de Antíope, hermana de Hipólita. Hipólito era un excelente cazador y auriga, devoto servidor de Ártemis, diosa de la caza. Hipólito despreciaba a todas las mujeres, y cuando su madrastra Fedra se enamoró de él, rechazó sus insinuaciones. Desesperada por este rechazo, Fedra se suicidó y dejó una nota en la que acusaba a Hipólito de haber intentado violarla. Teseo, creyendo culpable a su hijo, invocó a su padre, Poseidón, dios del mar, para que destruyera a Hipólito. Cuando el joven conducía su carro por la costa, Poseidón envió un monstruo marino que espantó a sus caballos; éstos se escaparon, el carro se estrelló y se hizo pedazos. Mortalmente herido, fue llevado ante su padre, quien, mientras tanto, había sabido por Ártemis que su hijo era inocente.
Hipólito
Hipólito, en la mitología griega, hijo del héroe tebano Teseo y de su mujer Hipólita, reina de las amazonas, o tal vez hijo de Antíope, hermana de Hipólita. Hipólito era un excelente cazador y auriga, devoto servidor de Ártemis, diosa de la caza. Hipólito despreciaba a todas las mujeres, y cuando su madrastra Fedra se enamoró de él, rechazó sus insinuaciones. Desesperada por este rechazo, Fedra se suicidó y dejó una nota en la que acusaba a Hipólito de haber intentado violarla. Teseo, creyendo culpable a su hijo, invocó a su padre, Poseidón, dios del mar, para que destruyera a Hipólito. Cuando el joven conducía su carro por la costa, Poseidón envió un monstruo marino que espantó a sus caballos; éstos se escaparon, el carro se estrelló y se hizo pedazos. Mortalmente herido, fue llevado ante su padre, quien, mientras tanto, había sabido por Ártemis que su hijo era inocente. Cuando Hipólito murió, el desconsolado padre y su hijo se habían reconciliado.
Teseo
Teseo y el Minotauro
El héroe mitológico griego Teseo libró a la juventud ateniense del Minotauro, una criatura mitad toro y mitad humana. Su victoria sobre la bestia ilustra esta antigua copa griega conservada en el museo Arqueológico de Florencia, en Italia.

Teseo, en la mitología griega, el mayor héroe ateniense, hijo de Egeo, rey de Atenas, o de Poseidón, dios del mar, y de Etra, hija de Piteo, rey de Trecén. A los 16 años, Teseo, que se había educado en Trecén, fue a Atenas a reclamar a Egeo como su padre. El joven decidió hacer el azaroso viaje por tierra, despejar el camino de bandidos y monstruos e infligir el mismo tipo de muerte que ellos habían dado a sus víctimas. Entre los villanos a los que mató estaban Escirón, Sinis y Procrustes.
Teseo llegó a Atenas con una espada y un par de sandalias que Egeo había dejado a su hijo en Trecén. Medea, la mujer de Egeo, intentó envenenarlo, pero en cuanto Egeo reconoció las prendas familiares, proclamó a Teseo su hijo y heredero y desterró a Medea. Sus primeras aventuras incluyen el encuentro con el Minotauro, un monstruo mitad hombre, mitad toro, que estaba encerrado en un laberinto del palacio de Minos, rey de Creta. Con la ayuda de Ariadna, la hija de Minos, Teseo mató al Minotauro y escapó del laberinto. A su vuelta a Atenas, sin embargo, olvidó izar una vela blanca que representaba su victoria sobre el Minotauro. Egeo, al ver una vela negra, creyó a su hijo muerto y se arrojó desde una altura rocosa al mar, que desde entonces se conoce como mar Egeo.

3. Responde las siguientes preguntas
¿ por que se menciona en  la iliada la funesta parca?
*la menciona por que era un ejército que peleaba por riquezas
 
¿Qué función cumple el recurso del aparte en la lectura de Fedra?

*la función que cumple es que Hipólito le quería decir a Fedra  atrévete, alma.

4. explica el significado de la expresión subrayada en el siguiente enunciado justifica tu respuesta con base en ejemplos concretos tomados  en la lectura.

*también yo conozco la fatalidad vinculada en nuestra casa. Perseguimos aquello de que debiéramos  huir. PERO YO NO SOYDUEÑA DE MI MISMA.
RESPPUESTA:
*por más que una persona intente cambiar sea para bien o para mal hay algo que se lo impide.

5. busco  las palabras desconocidas  de los textos
*cenefa: lista en los bordes de Las cortinas doseles, pañuelos entre otros
*satisfecho: complacido, contento 
*fértil: que produce abundantes frutos
*ambigua: una palabra o frase son ambiguas cuando puede significar dos o mas cosas diferentes
* monarca: rey o reina de un pais


16 comentarios:

  1. Falta la solución esa es la gracia

    ResponderEliminar
  2. Falta la solución esa es la gracia

    ResponderEliminar
  3. Alguien me puede decir la respuesta de los primeros puntos

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias al que publico, me sirvio demasiado de su ayuda y las soluciones...

    Solamente falto que colocara los puntos del 7 a 9.

    Gracias

    ResponderEliminar
  5. Marca con una x las respuestas correctas
    ¿según la lectura de la aliada el escudo que elaboro Hefesto contenía entre otras la figura de.?
    *un circu romano situado en la mitad de una plaza
    *una hermosa biña de oro


    Cual es????

    ResponderEliminar
  6. Hola chicos contentarse ayúdeme porfa

    ResponderEliminar